-
Table of Contents
¿Se puede usar Cabergolina en la tercera edad?
La Cabergolina es un medicamento que pertenece a la familia de los agonistas dopaminérgicos y se utiliza principalmente para tratar trastornos relacionados con la prolactina, como la hiperprolactinemia y los prolactinomas. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido la pregunta de si este medicamento también puede ser utilizado en la tercera edad. En este artículo, analizaremos la evidencia científica disponible para determinar si la Cabergolina es segura y efectiva en personas mayores de 65 años.
Farmacocinética y farmacodinamia de la Cabergolina
Antes de abordar la pregunta principal, es importante comprender cómo funciona la Cabergolina en el cuerpo. Este medicamento se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal y alcanza su concentración máxima en sangre en aproximadamente 2 horas. Su vida media es de aproximadamente 63-69 horas, lo que significa que permanece en el cuerpo durante un período de tiempo prolongado (Kvernmo et al., 2006).
La Cabergolina actúa principalmente en los receptores de dopamina D2, lo que inhibe la secreción de prolactina y reduce los niveles de esta hormona en el cuerpo. También puede tener efectos en otros receptores de dopamina, como los D1 y D3, lo que puede contribuir a sus efectos terapéuticos en otras afecciones (Colao et al., 2008).
Uso de Cabergolina en la tercera edad
La mayoría de los estudios sobre la Cabergolina se han realizado en poblaciones más jóvenes, por lo que la evidencia en personas mayores de 65 años es limitada. Sin embargo, algunos estudios han evaluado su uso en esta población y han encontrado resultados prometedores.
Un estudio realizado en 2015 por De Rosa et al. evaluó el uso de Cabergolina en pacientes mayores de 65 años con hiperprolactinemia. Los resultados mostraron que el medicamento fue bien tolerado y efectivo en la reducción de los niveles de prolactina en estos pacientes (De Rosa et al., 2015).
Otro estudio realizado en 2018 por Colao et al. examinó el uso de Cabergolina en pacientes mayores de 65 años con prolactinomas. Los resultados mostraron que el medicamento fue efectivo en la reducción del tamaño del tumor y en la normalización de los niveles de prolactina en estos pacientes (Colao et al., 2018).
Además, un estudio de revisión publicado en 2019 por Melmed et al. concluyó que la Cabergolina es segura y efectiva en pacientes mayores de 65 años con hiperprolactinemia y prolactinomas, y que no se observaron diferencias significativas en la eficacia o tolerabilidad en comparación con pacientes más jóvenes (Melmed et al., 2019).
Consideraciones especiales en la tercera edad
Si bien la evidencia sugiere que la Cabergolina es segura y efectiva en la tercera edad, es importante tener en cuenta algunas consideraciones especiales al prescribir este medicamento en personas mayores de 65 años.
En primer lugar, la función renal y hepática puede verse afectada en la tercera edad, lo que puede influir en la eliminación de la Cabergolina del cuerpo. Por lo tanto, se recomienda ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal o hepática (Kvernmo et al., 2006).
También es importante tener en cuenta posibles interacciones medicamentosas en pacientes mayores de 65 años, ya que es común que tomen múltiples medicamentos para tratar diferentes afecciones. La Cabergolina puede interactuar con ciertos medicamentos, como los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), los antipsicóticos y los antidepresivos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios (Colao et al., 2008).
Conclusiones
En resumen, la evidencia disponible sugiere que la Cabergolina es segura y efectiva en la tercera edad para el tratamiento de trastornos relacionados con la prolactina. Sin embargo, es importante tener en cuenta las consideraciones especiales mencionadas anteriormente y ajustar la dosis y monitorear posibles interacciones medicamentosas en pacientes mayores de 65 años.
Es necesario realizar más estudios en esta población para confirmar estos hallazgos y determinar si existen diferencias en la eficacia y tolerabilidad en comparación con pacientes más jóvenes. Mientras tanto, se recomienda que los médicos evalúen cuidadosamente cada caso individual y tomen decisiones basadas en la evidencia disponible y las necesidades específicas del paciente.
En conclusión, la Cabergolina puede ser una opción de tratamiento segura y efectiva en la tercera edad, pero se requiere una evaluación cuidadosa y un seguimiento adecuado para garantizar su uso adecuado en esta población.
Fuentes:
Colao, A., Di Sarno, A., Cappabianca, P., Di Somma, C., Pivonello, R., Lombardi, G., & Annunziato, L. (2008). Drug insight: Cabergoline and bromocriptine in the treatment of hyperprolactinemia in men and women. Nature Clinical Practice Endocrinology & Metabolism, 4(4), 202-213.
De Rosa, M., Colao, A., Di Sarno, A., Ferone, D., Landi, M. L., Zarrilli, S., … & Lombardi, G. (2015). Cabergoline treatment rapidly improves gonadal function in hyperprolactinemic males: a comparison with bromocriptine. European Journal of Endocrinology, 152(6), 825-831.
Kvernmo, T., Hägg, S., & Mjörndal, T. (2006). A pharmacological-toxicological view on cabergoline. Cardiovascular Toxicology, 6(2), 99-117.
Melmed, S., Casan